martes, 1 de mayo de 2012

Autoevaluación

- En lo que se refiere al aprendizaje y las relaciones que he hecho con los temas tratados: 9
- En lo que se refiere a los diálogos que he construido con las fuentes y los autores tratados en la asignatura: 8
-En lo que se refiere a la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos y el cubrir mis vacíos en terminología pedagógica: 9
- En lo que se refiere a la reelaboración de los temas tratados y darle un sentido útil: 9
- En lo que se refiere a la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 9
- En lo que se refiere a la reformulación y problematización de mis experiencias en términos pedagógicos: 8
- En lo que se refiere a las reflexiones personales que he hecho a partir de los temas tratados en clase: 9
- En lo que se refiere a la profundización en los temas generales del curso: 9
- En lo que se refiere al nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 9
- En lo que se refiere al nivel de ilusión creada: 9
- En lo que se refiere a la implicación: 9
- En lo que se refiere a la participación en clase:  7
- En lo que se refiere al nivel de comunicación con el grupo clase: 7
- En lo que se refiere a las puertas temáticas y críticas que he abierto y podré seguir ampliando a partir de ahora: 9
De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 8-9

viernes, 27 de abril de 2012

Introducción


A lo largo de estos meses de asignatura he creado algunas construcciones de trabajo tomando como base de partida unas instrucciones y herramientas propuestas por mi profesor. En dichas prácticas la elaboración, en algunos casos ha sido más flexible a mis criterios y a mis gustos, y en otras ha sido un trabajo menos reflexivo sujeto al funcionamiento del programa.
En todas mis prácticas he añadido unos pequeños razonamientos, en los que he pretendido reflexionar si los instrumentos y programas que he conocido pueden ser adaptados a la Educación Primaria, y sobre su importancia de utilizarlos.

En cada pequeño trabajo individual existe un sentido, un por qué se ha desarrollado, directamente relacionado con las intenciones del profesor. Encontrar estos sentidos a las prácticas creo que ha supuesto la parte más “complicada” de todo el proyecto, porque hemos tenido que, por unos momentos adquirir el rol de maestros/as y evaluar las prácticas, por el lado contrario la parte de realización de los trabajos ha supuesto más bien un divertimento para muchos de nosotros, unos más que otros. Considero que a muchos de nosotros nos ha parecido entretenido, debido al dinamismo de los programas propuestos y sobre todo porque hemos tenido la oportunidad de plasmar nuestras experiencias en ellos, y hacerlo de una manera creativa y propia. Todos estos pequeños sentidos a simple vista independientes, han sido unificados desde este momento que estoy cerrando mi trabajo a través de esta pequeña conclusión. Y esto se debe a que he creado durante varios meses un instrumento de trabajo individual, que creo que no muchos de nosotros hemos hecho hasta ahora, instrumento al que en muchas ocasiones de nuestra vida podremos abrir y utilizarlo tanto como para demás trabajos de la carrera, como y sobre todo para nuestro trabajo como futuros maestros. Este es el sentido que le doy yo a mi postafolios.

Me ha sido difícil coger el ritmo a la asignatura, y mi motivación de las últimas semanas no es la misma que cuando empecé. Al principio me costaba porque sentía que no tenía tiempo suficiente en clase y las dudas que tenía me surgían en casa donde me era difícil de resolverlas. Ahora pienso que el motivo fue el planteamiento o la idea que tenía yo de esta asignatura, el cual ha ido cambiando. Por lo tanto si tuviese que evaluar mi circunstancia en relación con la asignatura tendría que hablar de “proceso”, y como en todo proceso el resultado ha sido ascendente, así como las ganas, el interés y el esfuerzo.

El ejemplo más objetivo sobre todo lo que he dicho a continuación, es mi valoración sobre la WIKI, prácticamente hasta el final no he comprendido realmente lo que nos ha supuesto la WIKI en nuestro trabajo. Y esto creo que ha sido porque muy pocos de nosotros hemos dedicado un tiempo a navegar en ella, y yo creo que ese era el sentido. Nos hemos limitado a subir los trabajos, pasando por alto que se trata de una página en la web colaborativa, en el que todos nosotros nos formamos como grupo de trabajo y la editamos hasta crear un espacio de grupo. Personalmente creo que podía haberle sacado más partido de lo que he hecho, pero espero tener la oportunidad de trabajar con ella en otro momento.

Concluyendo con mi introducción, mi grado de satisfacción ante mi trabajo y ante la asignatura lo califico notablemente y estoy segura de que todo esto será un gran apoyo tanto en mi vida personal como en mi trayectoria profesional.

Posteos en WIKI

-La Wiki es un sitio web colaborativo cuyo contenido puede ser visitado y editado por varios usuarios. Los usuarios podrán modificar la información, editarla o borrarla de la página de una forma interactiva.

 -Mis posteos en Wiki han sido en primer lugar el comentario de "aforismos de memoria" siguiendo este enlace: http://museopedagogicouam.wikispaces.com/message/list/home_aforismos+de+memoria. Cuya información también la he reflejado en el bolg.

- También he realizado un posteo sobre "la marcha del proyecto" http://museopedagogicouam.wikispaces.com/message/list/home_la+marcha+del+proyecto. También reflejado en el bolg.

- Como última participación en la WIKI he añadido alguno de mis videos montados en cada una de las secciones a las que correspondía su temática. Está en los enlaces siguientes:

- ¿Qué material didáctico utilizábais?
 http://museopedagogicouam.wikispaces.com/material+did%C3%A1ctico

- ¿Cómo eran las clases?
http://museopedagogicouam.wikispaces.com/Vida+en+la+escuela

- ¿Cómo eran los libros de texto?
http://museopedagogicouam.wikispaces.com/Cuaderno+escolar%2C+cuaderno+de+clase

- ¿Qué cambios ha experimentado la educación?
http://museopedagogicouam.wikispaces.com/Disciplina+escolar


jueves, 26 de abril de 2012

Transforma la webgimkana en una webquest.

¿Qué es una webquest?

Una webquest es una herramienta de trabajo cuya finalidad es una investigación guiada a través de recursos procedentes de la red. Se trata de hacer algo con la información. Idealmente se corresponde con algo que hacen los adultos pero se puede adaptar a la escuela. 

- Esta herramienta permite al niño que se construya su propio conocimiento, además de que esté navegando por la web con la tarea clave en la mente. El objetivo de las webquest es que dedique el tiempo de forma eficaz en transformar información y no en buscarla.


Las webquest plantean actividades en grupo y por roles, de tal manera que el alumno podrá adoptar un rol determinado y así se produzca un trabajo colaborativo. Las actividades deben ser motivadoras y proponer contextos reales.

LA ENERGÍA
 - He decidio escoger la webquest de la energía porque me parece que de un tema que pudiera resultar aburrido se puede orientar de una manera que despierte el interes y la curiosidad del niño. Las actividades que proponen están enfocadas a una busque de información de un tema muy concreto y con sentido, además el recurso te ofrece enlaces para que el alumno pueda manipular información escogida anticipadamente por el docente.

- El trabajo se realiza por parejas pero toda la clase ha tenido que ponerse de acuerdo en elegir una fuente de energía, por lo que el trabajo es cooperativo. Cada alumno deberá tomar de las ídeas que le van surgiendo mientras realiza la práctica, con todo lo recogido posteriormente se hará un mural conjuntamente.

- La evaluación se hará en base a unos indicadores, los cuales serán desarrollados y evaluados por el docente.Después de toda la práctica la tarea propone unos puntos que habiendola desarrollado correctamente se presupone que se habrán conseguido.

No formal, aumentada, movil

 La técnica de Wikimapia 
La técnica de Wikimapia, te permite visualizar de forma más detallada los diferentes lugares que forman la tierra. Además, te proporciona una pequeña descripción de la mayoría de las partes. Para facilitar la búsqueda, te da la opción de meterte en calle, ciudad, país o mundo, y te ofrece varias categorías (casa, polígono...). Si se quiere hacer la búsqueda de forma más rápida, está el botón de buscar, en el que pones el lugar.
Hemos decido realizar la actividad de Wikimapia, ya que bajo nuestro punto de vista es una práctica muy útil para que los alumnos vean la tierra desde distintas perspectivas. Además, también tiene la opción de pinchar en la zona que quieran, y ver un poco, de forma muy breve, la historia de ese lugar. Esta práctica nos proporcionaría más contenido que el que puede aportar un mapa común de papel. A pesar de ello, y aunque apoyemos el uso de las tecnologías, tampoco creemos que se debe descartar por completo el uso de los mapas comunes los momentos en los que no fuese necesario profundizar tanto.
http://www.wikimapia.org/#lat=41.3954&lon=1.9526&z=10&l=3&m=b

La técnica de la realidad ampliada
La realidad ampliada es una técnica en la que a través de una fotografía que se realice con el móvil la aplicación emite información sobre la zona en la que has realizado la fotografia, altura de los edificios, paisajes geográficos, nombres de los arquitectos... y así todos los datos que te interesen conseguir. Eta técnica combina elementos viruales y reales, ya que te permitirá observar el entorno de la realidad captado con tu móvil. Además es una técnica al alcance de casí todo el mundo, porque en defnitiva sólo se necesitará un móvil con tarifa de datos para acceder a toda esta información.

- De las aplicaciones de la realidad ampliada, nos ha parecido interesante reflejar la de layar, es un navegador especial para esta tecnología. Se pueden ir agregando layers (capas) que funcionan de una manera similar a los complementos de un navegador web normal. Cada capa agrega información
 a la realidad aumentada.

 
- En cuanto a las posibilidades que plantea esta técnica a la educación, de momento pensamos que no sería posible integrarlo a la metodología de primaria porque son edades en las que el alumnado no dispone aún de teléfonos móviles. Sin embargo, consideramos que si pudiesemos obtener este tipo de información con cámaras de fotos conectadas a internet se pondría a disposición del niño información sobre aquellos aspectos que le intereses y le gusten, por lo que provocaría una apertura en la información.

Sería interesante que el alumnado en primaria pudiera obtener información de una manera autónoma, y sobre todo que esa información sea selectiva. Si está técnica se pudiese integrar en otros dispositivos favorecería que el alumnado pudiese profundizar en temas y que pudieran enriquecerse las salidas y las excursiones al conseguir información de todo el medio en el que se encuentran a la vez que disfrutan de las nuevas tecnologías.